Mapa de Densidad Poblacional en República Dominicana - El costo y los efectos de la centralización

By Ramón Emilio De Jesús Grullón in Blogs

October 30, 2025

Con una superficie de 48,442 km², la República Dominicana es el segundo país más grande de las Antillas, tanto por extensión territorial (después de Cuba) como por población (después de Haití). En 2024, según datos del X Censo Nacional de Población y Vivienda [1], el país alcanza una población aproximada de 10.7 millones de personas, lo que equivale a una densidad promedio de alrededor de 220 habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, esta distribución es altamente desigual: el Gran Santo Domingo, que concentra cerca del 35 % de la población nacional en apenas el 0.3 % del territorio, alcanza densidades que superan los 2,000 habitantes por kilómetro cuadrado.

Figura 1 - Mapa de Densidad Poblacional (Personas/km2) en República Dominicana - Número total estimado de personas por celda de la cuadrícula con una resolución de 3 segundos de arco (aproximadamente 100 m en el ecuador) Fuente: Elaboración propia a partir de Bondarenko et al (2020)

Santo Domingo es el corazón político, económico y administrativo de la nación. Este protagonismo se ha consolidado a lo largo de la historia de la nación a través de un modelo de Estado marcadamente centralista, herencia de la era de la dictadura trujillista (1931–1961), cuando el poder se concentró casi exclusivamente en la capital, entonces rebautizada como “Ciudad Trujillo”, una estructura que ha perdurado y ha sido continuada por gobiernos posteriores [2]. Como consecuencia, gran parte de las inversiones públicas, universidades, hospitales especializados, sedes corporativas y empleos formales se han concentrado en la capital. Esta dinámica ha alimentado un ciclo de migración interna que refuerza el crecimiento urbano de Santo Domingo, en detrimento del desarrollo del resto del territorio nacional [3].

Figura 2 - Mapa de Densidad Poblacional de República Dominicana Fuente: Terrence, Teo (2023)

El costo y los efectos de la centralización

La centralización tiene efectos palpables. Hacia 2019, el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, donde reside cerca del 37 % de la población del país, absorbían aproximadamente el 70 % de la inversión pública [2]. Esta distribución ha relegado muchas regiones del interior, limitando sus oportunidades de desarrollo económico y acceso a servicios esenciales. No obstante, el crecimiento acelerado en el área metropolitana ha traído consigo una serie de desafíos urbanos críticos que afectan la calidad de vida de sus habitantes.

Los ciudadanos de Santo Domingo se enfrentan hoy en día a desafíos que van desde la congestión vehicular, que genera pérdidas económicas estimadas en US$ 180 millones (~0,67 % del PIB) en 2019 [4] (ver Figura 3), y la presión sobre los servicios de agua y saneamiento, con suministro intermitente (≈11,2 horas/día) y donde solo alrededor del 18 % de las calles y avenidas del área cuentan con un sistema sanitario (alcantarillado) debidamente instalado, mientras que los existentes operan de forma sobrecargada[5], hasta un déficit habitacional que empuja a miles de familias a vivir en asentamientos informales en la periferia urbana y en zonas de riesgo, sin servicios básicos adecuados y con altos niveles de vulnerabilidad [6]. A ello se suma el creciente costo del alquiler, que ha aumentado mucho más rápido que los ingresos y ha convertido a Santo Domingo en una de las ciudades latinoamericanas donde es más difícil acceder a una vivienda digna, con incrementos de hasta 87.9 % en el periodo 2018–2022 en relación con el salario promedio [7] .

Figura 3 - Distribucion Espacial de la Congestion Vehicular en Santo Domingo Fuente: Urban Road Congestion in Latin America and the Caribbean: Characteristics, Costs, and Mitigation. Inter-American Development Bank, 2021


El autor es investigador en Resiliencia Enérgetica y Microrredes Eléctricas (PUCMM) y Especialista en Energía (Energía Journal).

RECURSOS

[1] Oficina Nacional de Estadística (ONE), “X Censo Nacional de Población y Vivienda (2022),” Santo Domingo, 2022. Accessed: Oct. 06, 2025. [Online]. Available: https://www.one.gob.do/media/ahziolzm/informe-general-xcnpv-2022-digital.pdf

[2] R. Céspedes, “Centralización y concentración, trabas para el desarrollo local | Acento.” Accessed: Oct. 27, 2025. [Online]. Available: https://acento.com.do/opinion/centralizacion-y-concentracion-trabas-para-el-desarrollo-local-8729500.html

[3] C. Girault, “Santo Domingo: La trayectoria del desarrollo urbano y la expansión metropolitana (1970-2022),” Revista ECOSUASD, vol. 31, no. 28, pp. 111–127, Dec. 2024, doi: 10.51274/ecosuasd.v31i28.pp111-127.

[4] A. Calatayud, S. Sánchez González, F. Bedoya-Maya, F. Giraldez Zúñiga, and J. M. Márquez, Urban Road Congestion in Latin America and the Caribbean: Characteristics, Costs, and Mitigation. Inter-American Development Bank, 2021. doi: 10.18235/0003149.

[5] A. de la Rosa, “Viejas tuberías causan el colapso del drenaje sanitario en el GSD - Diario Libre.” Accessed: Oct. 29, 2025. [Online]. Available: https://www.diariolibre.com/actualidad/ciudad/2025/05/23/viejas-tuberias-causan-el-colapso-del-drenaje-sanitario-en-el-gsd/3123292

[6] S. V. Batista Batista and H. J. García Acevedo, “Distrito Nacional: Una Ciudad Hostil,” Entrópico Arquitectura y Urbanismo, vol. 2, no. 2, Nov. 2024, doi: 10.33413/eau.2024.377.

[7] C. Acosta, “Alquileres se disparan y se llevan el 88 % de los ingresos.” Accessed: Oct. 27, 2025. [Online]. Available: https://listindiario.com/economia/20230807/alquileres-disparan-llevan-88-ingresos_767039.html