Mapa de Líneas de Distribución de Media Tensión (MT) en RD- Cobertura regional y desafíos en la gestión

By Ramón Emilio De Jesús Grullón in Blogs

October 21, 2025

La distribución eléctrica pública en la República Dominicana está a cargo de tres empresas distribuidoras estatales regionales, conocidas como Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDEs): EDENORTE, EDESUR y EDEESTE. EDENORTE atiende la región norte del país, incluyendo el Cibao, con cobertura en provincias como Santiago, Puerto Plata y Duarte, entre otras. EDESUR opera en la región sur y en parte del Distrito Nacional (zona occidental del Gran Santo Domingo), abarcando provincias como Azua, San Cristóbal y Barahona. Por su parte, EDEESTE presta servicios en la zona este y en el área oriental del Gran Santo Domingo, incluyendo provincias como San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia y El Seibo.

Figura 1 - Mapa de Líneas de Distribución de Media Tensión (MT) en RD Fuente: Microgrid Research Group (PUCMM) con datos de las EDEs.

A diciembre de 2024, las tres Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDEs) atendían un total de 3.17 millones de clientes activos, de los cuales 298,649 carecían de medidor, lo que representa cerca del 9.4 % del total nacional. En conjunto, las distribuidoras adquirieron 20,406 GWh de energía, de los cuales se perdieron 7,689.8 GWh (37.7 %), según datos del Informe de Gestión Comercial del Ministerio de Energía y Minas (MEM, 2024)[1]. Por empresa, EDENORTE registró 1.28 millones de clientes y compró aproximadamente 6,001 GWh, con pérdidas de 1,533 GWh (25.6 %); EDESUR atendió 1.01 millones de clientes, adquirió 7,176 GWh y presentó pérdidas de 2,200 GWh (30.7 %); mientras que EDEESTE, con 878 mil clientes, compró 7,229 GWh y reportó pérdidas de 3,956 GWh (54.7 %). La Figura 2 muestra la evolución de las pérdidas totales de energía (técnicas y no técnicas, más energía no cobrada) por empresa distribuidora entre 2008 y 2024 [2].

Figura 2 - _Pérdidas totales de energía de cada distribuidor (2022). _ Fuente: Adaptado de “Pérdidas de Energía en Distribución: El Agujero Negro del Sector Eléctrico en República Dominicana (2024)”

Las diferencias entre las tres distribuidoras responden a factores históricos, principalmente administrativos y socioeconómicos, aunque también influyen los aspectos demográficos y geográficos. En el plano socioeconómico, las brechas de ingreso y los mayores niveles de pobreza en las regiones sur y este inciden directamente en la morosidad, el hurto de energía y la sostenibilidad comercial. En el ámbito administrativo, las capacidades de gestión, fiscalización, inversión y mantenimiento difieren entre empresas, reflejo de estructuras organizacionales y modelos operativos con grados variables de eficiencia y autonomía, heredados de los procesos de capitalización y privatización de finales de los años noventa, formalizados con la Ley General de Electricidad No. 125-01 (2001), y del retorno posterior de las EDEs al control estatal: EDENORTE y EDESUR en 2003, y EDEESTE en 2009 [3].


El autor es investigador en Resiliencia Enérgetica y Microrredes Eléctricas (PUCMM) y Especialista en Energía (Energía Journal).

RECURSOS

[1] Ministerio de Energía y Minas (MEM-RD), “Informe de Gestión Comercial de Distribución Eléctrica en República Dominicana - Diciembre 2024,” Santo Domingo, 2024. [Online]. Available: https://mem.gob.do/wp-content/uploads/2025/03/Informe-de-Gestion-Comercial-de-las-EDE-diciembre-2024-Portal.pdf

[2] R. E. De-Jesús-Grullón, “Pérdidas de Energía en Distribución: El Agujero Negro del Sector Eléctrico en República Dominicana,” EH+, 2023. [Online]. Available: https://ehplus.do/perdidas-de-energia-en-distribucion-el-agujero-negro-del-sector-electrico-en-republica-dominicana/

[3] “El costoso trayecto de las EDES.” Accessed: Oct. 20, 2025. [Online]. Available: https://hoy.com.do/el-costoso-trayecto-de-las-edes